domingo, 5 de junio de 2011

Tarea N°7 del cuarto parcial Reglas de interpretación

1.- Explica los lineamientos relativos a la interpretación penal.
La ley penal debe aplicarse Exatamente, pero ello no quiere decir, que no sea posible interpretarla.

La ley es siempre una forma de expresion del derecho, lo cual demiestra que, en todo caso exige se interpretada.

2.- Describe los lineamientos generales para la interpretación civil.
LLas cuestiones interpretativas no surgen solo al resolver conflictos, sino en cualquier acto de aplicación de leyes y, por ende, en cualquier momento del juicio, desde la formulación de la demanda hasta el postrer acto de ejecución.

3.-  Describe el tipo de costumbre que es únicamente reconocida en el derecho mexicano. Costumbre delegada.
La costumbre no puede derogar la ley, la ley solo queda abrigada o derogado por otra posterior que asi lo declare expresamente o que contenga disposiciones total o parcialmente incompatibles con la ley anterior.

4.- Explica el papel de la equidad por cuanto hace a los mecanismos de integración en México.
La equidad es un principio general, tendrá que admitirse que desempeña entre nosotros papel supletorio, y que, en los caso en que no hay ley aplicable a una situación especial, y el juez ha agotado todos los recursos de interpretación jurídica anteriormente explicados, puede y debe inspirarse, al dictar su sentencia, en principios de equidad.

Tarea N°6 del cuarto parcial Procedimiento de integración

  1. Explica cual es el principal problema que se sucita en torno a la integración.La ley tiene lagunas, si bien el derecho no puede tenerlas, la existencia de estas marca el limite de la tarea del interprete, como tal, y que la interpretación puede variar al parecer del interprete.
  2. Resume el fundamento del razonamiento analógico. Consiste en aplicar a un caso no previsto la disposicion concerniente a una situacion prevista, cuando entre esta y aquel hay semejanza y existe la misma razon juridica para resolverlos de igual manera, tal procedimento queda fuera del ambito de labor interpretativa, ya que solo hay interpretacion cuando existe un precepto al cual dicha tarea puede referirse.
  3. Define analogíaEs el método por el que una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a casos no comprendidos en ella.
  4. Define principios generales del derechoLos principios generales del Derecho son los enunciados normativos más generales que, sin perjuicio de no haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales, se entienden forman parte de él, porque le sirven de fundamento a otros enunciados normativos también se les conoce como verdades indiscutibles y son bases sobre las cueles se supone se toman como bases para la creación de la ley.
  5. Diversos tipos de analogiaAnalogia de supuestos y Analogia de disposiciones
  6. Relacion entre equidad y problemas generales de derecho
  7. ¿Que opina Vecchio en ralacion con los pricipios generales del derecho?Opina que cuando se afirma que los principios generales son los del derecho natural, quiere decirse que, a falta de disposición formalmente valida, debe el juzgador formular un principio dotado de validez intrínseca, a fin de resolver la cuestión concreta sometida a su conocimiento.
  8. Describe con tus propias palabras las reglas de interpretación e investigación del art. 14 constituciónEste articulo habla de la retroactividad y dice que no se podrá dar efecto retroactivo a ninguna ley para perjudicar a nadie sino para beneficiar solamente se puede hacer uso de la retroactividad.

Tarea N°5 del cuarto parcial La ley y las resoluciones federales

  1. Diversos tipos de resoluciones que puede dictar un juez.
    1. Resoluciones basadas en la ley.
    2. Resoluciones en ausencia de la ley.
    3. Resolucioes en contra de la ley.
  2. Explica los diversos razonamientos que elabora Reichel al respecto.
    1. Mision de los jueces y tribunales consiste en la aplicación del derecho objetivo a casos singulares.
    2. Como el fin próximo del derecho es el orden y el mejor modo de asegurar este consiste en dar a los preceptos jurídicos la claridad, dijeza y permanencia de las leyes escritas, tales leyes deberán ser finalmente respetadas por los tribunales.
    3. A la idea del orden se encuentran íntimamente enlazado el principio de la publicidad del derecho.
    4. El derecho ha de ser igual para todos.
    5. Otro postulado del derecho es la unidad.
    6. El respeto a la ley, por parte de los jueces, es, por último, la mejor garantía de la libertad verdadera.
  3. Describe hacia donde debe ser dirigida una ley y que relación guarda con la voluntad del legislador.
La ley no es la voluntad del legislador
  1. Explica la teoria de la plenitud hermeneutica del orden juridico.
Quiere expresarse que no hay situacion alguna que no pueda ser resuelta juridicamente, esto es, de acuerdo con principios de derecho.

Tarea N°4 del cuarto parcial La escuela del Derecho Libre y las Doctrinas de Radbruch y Kelsen

  1.  ¿Qué es la escuela de derecho libre?
    Es el conjunto de escuelas(tesis) distribuidas en el tiempo a través de una serie de autores y obras.
  2. ¿Cuáles son los postulados centrales de esta teoria segun reichel?
    1. repudiacion de la doctrina de la suficiencia absoluta de la ley
    2. afirmacion de que el juez debe realizar, precisamente por las influencias de los textos, una labor personal y creadora.
    3. tesis de que la funcion del juzgador a de aproximarse cada vez mas a la actividad legislativa.
  3. Describe con tus propias palabras que pretende analizar esta escuela con respecto a la labor del juez
    Dicen que el Juez no solo sirve para interpretar la ley sino que en dado caso crearla.
  4. Explica la tesis de Radbruch
    Radbruch expone una doctrina que bien podría considerarse como la antítesis del método tradicional, lacual explica que la tarea interpretativa consiste esencialmente de acuerdo con la Escuela de la Exegesis, en una recostruccion del pensamiento del legislador.
  5. Describe los elementos centrales de la tesis de kelsen
    Toda norma de grado superior determina, en cierto modo, a la de rango inferior. en la aplicación de una norma cualquiera interviene siempre, en mayor o menor grado, la iniciativa del órgano que la aplica, porque no es posible que aquella reglamente en todos sus pormenores en acto de aplicación.
  6. ¿Que entendemos por lagunas técnicas?
Cuando se habla de lagunas, lo que quiere expresarse es que las soluciones posibles se consideran injustas. Según Kelsen la laguna no es mas que la diferencia entre el derecho positivo y una orden tenido por mejor y mas justo, solo puede afirmarse una laguna cuando se compara el derecho existente con el que, en opinión del sujeto debía ser.
Cuando se habla de lagunas, lo que quiere expresarse es que las soluciones posibles se consideran injustas. Según Kelsen la laguna no es mas que la diferencia entre el derecho positivo y una orden tenido por mejor y mas justo, solo puede afirmarse una laguna cuando se compara el derecho existente con el que, en opinión del sujeto debía ser.

7. Explica cómo debe actuar el juez respecto de la interpretación e integración de una norma
El juez puede apartarse de la ley, cuando estime que no justo o conveniente aplocar el principio de que todo lo que no esta prohibido esta permitido.

Tarea N°3 del cuarto Metodos de interpretación e integración segun Geny

  1. Explica como concibe Geny la interpretación.Geny concibe a la interpretación como la ley que equivale simplemente a investigar el contenido de la voluntad legislativa, con el auxilio de la formula que la expresa.
  2. Indica cuales son los límites de la interpretación.La interpretación no puede consistir en un analisis de lo que el legislador habria querido, en la hipotesis de que su atencion se hubiera dirigido hacia tal o cual problema concreto.
  1. ¿Qué complementos realizan entre si la Ratio y Ocassion legis?
Aparecer el fin propio de la ley, sin revelar los medios empleados por el legislador para resolverlos, permite comprenderlos y desenvolver los detalles.
  1. ¿Qué es la analogía y como debe realizarse?
             Es un procedimiento de interpretación.
 La aplicación analógica solo puede justificarse cuando a una situación imprevista se aplica un precepto relativo a un caso semejante, no por el resolver el caso imprevisto en igual forma que en otro. 
  1. Explica el papel de la costumbre y señala sus diferentes tipos segun Geny.La costumbre es una de las fuentes formales del orden jurídico, conviene precisar qué  papel se desempeña en relación con los casos no previstos por la ley, esta sirve para llenar lagunas que existe en la ley; como lo son:Costumbre praeter legem, Contra legem, Consuetudo abrogatoria, Desuetudo, Hoc sensu.
  2. Explica que es la libre investigacion cientifica y como debe aplicarse.La investigacion que se impone al juez en presencia de una laguna de ley, es muy semejante a la que incumbe al legislador.

  1. Explica que es integracion, cuando deberia realizarse para este autor.

      8    Explique que es la equidad para Geny. Para Geny la equidad conduce a la solución mejor y más conforme con el fin de toda organización jurídica, unos de los datos de la conciencia jurídica.

Tarea N°2 del cuarto parcial Escuela de la Exegesis

  1. ¿A que se llama exegesis de ley, y a quien se le atribuye y en qué año?
La Escuela de la Exégesis se basa en que la Interpretación jurídica debe necesariamente consistir en la consulta de la ley como fuente única y exclusiva del Derecho.
Esta teoría dio lugar a un método que empezó a desarrollarse en Francia a principios del siglo XIX.
Hasta aproximadamente el año 1880 en que tuvo su apogeo; luego decae hasta más o menos el año 1900, Francisco Gény quien se encarga de sepultarlo.
 Su desarrollo se dio sobretodo en el campo del derecho privado y particularmente en el comentario al Código de Napoleón de 1804
  1. Que autores se vieron influenciados en esta corriente
Demante, Marcadé, Demolombe, Aubry et Rau, Laurent y Baurdry-Lacantinerie.

3.    Explica cuales son los diversos pasos que la escuela de la exegesis considera para interpretar
    • Análisis de palabras significativas en el texto, en el marco de la traducción
    • Examen del contexto general histórico y cultural
    • Confirmación de los límites de un pasaje, y finalmente
    • Examen del contexto dentro del texto.
  1. Explica y da un ejemplo de los diferentes tipos de argumento al contrario
Argumento al contrario: cuando un texto legal encierra una solución restrictiva, en relación con el caso a que se refiere, puede inferirse que los no comprendidos en ella deben ser objeto de una solución contraria.
 Ejemplo: Ejemplo: Art.- 8 de las Constitución Federal, “Solo podrán hacer uso del derecho de petición los ciudadanos de la republica” al contrario esto sig. Que los no ciudadanos, en materia política no pueden hacer uso de este derecho.

5.    ¿Qué es la Ratio Legis y qué papel juega en la interpretación
Este método persigue descubrir el significado de la norma desentrañando la razón intrínseca de la misma a partir de la lectura de su propio texto.
El papel que juega en la interpretación es que es la base sobre la cual se hace la interpretación.
  1. Describe qué papel juega la costumbre y la equidad
La costumbre constituye la manifestación más natural y espontánea del derecho porque todos los que viven dentro de una sociedad, sin darse cuenta deciden de que manera van a vivir su vida, sin ponerse de acuerdo y de una manera natural.

La equidad tiene una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud.
  1. ¿Cuál es la critica fundamental que hace Geny a este método de interpretación?
La finalidad de la interpretación de la ley estriba en descubrir el pensamiento del legislador.

domingo, 15 de mayo de 2011

Tarea N°1del cuarto parcial

  1. Define tecnica Juridica 

    Es un conjunto de procedimientos necesarios para la elaboración de las fuentes formales del Derecho y para su recta aplicación.

    Consta de 2 tipos de operaciones:

    * Elaboración del Derecho
    * Aplicación del Derecho
  2. Que es la individualización de una norma.

    Son aquellas que se refieren a situaciones jurídicas concretas o particulares. Para algunos autores no se trata de normas jurídicas en realidad, sino de actos jurídicos regidos por normas jurídicas. Se consideran normas jurídicas individualizadas, los contratos, los testamentos, las sentencias y las resoluciones administrativas.
    La norma jurídica individualizada únicamente obliga o facultan a uno o varios miembros individualmente determinadas de la clase designada por el concepto sujeto de la norma genérica que les sirve de base.

3.     Que es el silogismo juridico y un ejemplo.

Se dice que silogismo jurídico es el razonamiento de   aplicación de los preceptos del derecho. Parte de una premisa mayor, que esta constituida por la norma genérica, la menor por el juicio que declara realizado el supuesto de aquella, y la conclusión por el que imputa a los sujetos implicados, en el caso, las consecuencias de derecho.

Ejemplos:
premisa mayor: juan mato a pedro
premisa menor: homicida es el que mata a alguien
conclusion: juan es homicida


4.    Diferencia entre aplicación privada y pública de una norma

La aplicación de las normas del derecho en casos concretos puede ser privada o publica.

En el primer caso, tiene la finalidad de simple conocimiento, en el segundo, consiste en la determinación oficial de las consecuencias que derivan de la realización de una hipótesis normativa, con vistas a la ejecución o cumplimiento de tales consecuencias.

5.    Quien es el unico facultado para la aplicacion formal de una norma y porque
El Poder Judicial es el encargado de administrar justicia emanada de los ciudadanos y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley, constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia y los abogados autorizados por el ejercicio.
  1. Que es interpretar

    La interpretación de la norma civil consiste en averiguar el significado de la norma.

    Nuestro Ccivil (Art. 3.1) sienta una serie de criterios interpretativos, que no están ordenados sino que todos se toman en cuenta y tienen el mismo valor.

    5 Criterios:

    1.       Las normas se interpretan atendiendo //al sentido propio de las palabras//: significado gramatical del término.

    2.       En relación con el //contexto:// interpretar la norma relacionada con las otras normas que regulan esa materia.

    3.       Teniendo en cuenta los //antecedentes históricos y legislativos// de la norma: se refiere a lo que trataba de resolver nuestro legislador al escribir la norma.

    4.       Tener en cuenta la //realidad social// del tiempo en que han de ser aplicadas las normas. Es decir, cuando hablamos de los valores sociales, éticos…que predominan en nuestra sociedad a la hora de escribir la norma.

    5.       Atender al //espíritu y finalidad// de la norma. Todo jurista interpreta la norma teniendo en cuenta la EQUIDAD.

7.    Describe 3 sistemas de interpretación segun radbruch.

Gramatical: es aquél por el que, mediante su utilización, se persigue descubrir el significado y sentido de la norma a través del estudio y análisis de la letra de su propio texto.

Logico-sistematica: es aquél que utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero significado de la norma.

Filologico-historica:pretende interpretar la norma recurriendo a sus antecedentes, como las ideas de sus autores al concebir o elaborar los proyectos, los motivos que propiciaron la redacción y emisión de la ley, informes, debates, etc.



8.    Quienes son los autores de la interpretación

Los autores de la interpretación son todas aquellas personas que interpretan un tema asi sea una ley en base al conocimiento y fundamento de la misma o de dicho tema que se quiera interpretar.


  1. diferencia entre normas generales e individualizadas.

    NORMA GENERAL:La elaboración de la norma general es obra de la ciencia liberal del Derecho Penal, ya que el liberalismo proclamó como principio básico de un Derecho Penal "nullum crimen, nulla poena sine lege", que significa "ningún delito, ninguna pena sin ley". Lo que este principio quiere decir es que no se puede penar a nadie que realice si no existe una ley que determine la pena antes que el individuo lo haya cometido.
    Toda norma general describe la reglamentación de un sector social supuesto, y consta de dos partes: la que describe el sector social supuesto (que conocemos como "tipo legal") y la que esboza su reglamentación (que conocemos como "consecuencia jurídica").

NORMA INDIVIDUALIZADA: La norma individual se basa en un sector social real descrito. Por eso se compone de una descripción del sector social real y de la indicación de la consecuencia jurídica.