- Define tecnica Juridica
Es un conjunto de procedimientos necesarios para la elaboración de las fuentes formales del Derecho y para su recta aplicación.
Consta de 2 tipos de operaciones:
* Elaboración del Derecho
* Aplicación del Derecho - Que es la individualización de una norma.
Son aquellas que se refieren a situaciones jurídicas concretas o particulares. Para algunos autores no se trata de normas jurídicas en realidad, sino de actos jurídicos regidos por normas jurídicas. Se consideran normas jurídicas individualizadas, los contratos, los testamentos, las sentencias y las resoluciones administrativas.
La norma jurídica individualizada únicamente obliga o facultan a uno o varios miembros individualmente determinadas de la clase designada por el concepto sujeto de la norma genérica que les sirve de base.
3. Que es el silogismo juridico y un ejemplo.
Se dice que silogismo jurídico es el razonamiento de aplicación de los preceptos del derecho. Parte de una premisa mayor, que esta constituida por la norma genérica, la menor por el juicio que declara realizado el supuesto de aquella, y la conclusión por el que imputa a los sujetos implicados, en el caso, las consecuencias de derecho.
Ejemplos:premisa mayor: juan mato a pedro
premisa menor: homicida es el que mata a alguien
conclusion: juan es homicida
Se dice que silogismo jurídico es el razonamiento de aplicación de los preceptos del derecho. Parte de una premisa mayor, que esta constituida por la norma genérica, la menor por el juicio que declara realizado el supuesto de aquella, y la conclusión por el que imputa a los sujetos implicados, en el caso, las consecuencias de derecho.
Ejemplos:premisa mayor: juan mato a pedro
premisa menor: homicida es el que mata a alguien
conclusion: juan es homicida
4. Diferencia entre aplicación privada y pública de una norma
La aplicación de las normas del derecho en casos concretos puede ser privada o publica.
En el primer caso, tiene la finalidad de simple conocimiento, en el segundo, consiste en la determinación oficial de las consecuencias que derivan de la realización de una hipótesis normativa, con vistas a la ejecución o cumplimiento de tales consecuencias.
La aplicación de las normas del derecho en casos concretos puede ser privada o publica.
En el primer caso, tiene la finalidad de simple conocimiento, en el segundo, consiste en la determinación oficial de las consecuencias que derivan de la realización de una hipótesis normativa, con vistas a la ejecución o cumplimiento de tales consecuencias.
5. Quien es el unico facultado para la aplicacion formal de una norma y porque
El Poder Judicial es el encargado de administrar justicia emanada de los ciudadanos y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley, constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia y los abogados autorizados por el ejercicio.
El Poder Judicial es el encargado de administrar justicia emanada de los ciudadanos y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley, constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia y los abogados autorizados por el ejercicio.
- Que es interpretar
La interpretación de la norma civil consiste en averiguar el significado de la norma.
Nuestro Ccivil (Art. 3.1) sienta una serie de criterios interpretativos, que no están ordenados sino que todos se toman en cuenta y tienen el mismo valor.
5 Criterios:
1. Las normas se interpretan atendiendo //al sentido propio de las palabras//: significado gramatical del término.
2. En relación con el //contexto:// interpretar la norma relacionada con las otras normas que regulan esa materia.
3. Teniendo en cuenta los //antecedentes históricos y legislativos// de la norma: se refiere a lo que trataba de resolver nuestro legislador al escribir la norma.
4. Tener en cuenta la //realidad social// del tiempo en que han de ser aplicadas las normas. Es decir, cuando hablamos de los valores sociales, éticos…que predominan en nuestra sociedad a la hora de escribir la norma.
5. Atender al //espíritu y finalidad// de la norma. Todo jurista interpreta la norma teniendo en cuenta la EQUIDAD.
7. Describe 3 sistemas de interpretación segun radbruch.
Gramatical: es aquél por el que, mediante su utilización, se persigue descubrir el significado y sentido de la norma a través del estudio y análisis de la letra de su propio texto.
Gramatical: es aquél por el que, mediante su utilización, se persigue descubrir el significado y sentido de la norma a través del estudio y análisis de la letra de su propio texto.
Logico-sistematica: es aquél que utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero significado de la norma.
Filologico-historica:pretende interpretar la norma recurriendo a sus antecedentes, como las ideas de sus autores al concebir o elaborar los proyectos, los motivos que propiciaron la redacción y emisión de la ley, informes, debates, etc.
8. Quienes son los autores de la interpretación
Los autores de la interpretación son todas aquellas personas que interpretan un tema asi sea una ley en base al conocimiento y fundamento de la misma o de dicho tema que se quiera interpretar.
- diferencia entre normas generales e individualizadas.
NORMA GENERAL:La elaboración de la norma general es obra de la ciencia liberal del Derecho Penal, ya que el liberalismo proclamó como principio básico de un Derecho Penal "nullum crimen, nulla poena sine lege", que significa "ningún delito, ninguna pena sin ley". Lo que este principio quiere decir es que no se puede penar a nadie que realice si no existe una ley que determine la pena antes que el individuo lo haya cometido.
Toda norma general describe la reglamentación de un sector social supuesto, y consta de dos partes: la que describe el sector social supuesto (que conocemos como "tipo legal") y la que esboza su reglamentación (que conocemos como "consecuencia jurídica").
NORMA INDIVIDUALIZADA: La norma individual se basa en un sector social real descrito. Por eso se compone de una descripción del sector social real y de la indicación de la consecuencia jurídica.